Ante obras descontroladas peligra integridad del MONTE RIBEREÑO RIO SANTIAGO

imágen aèrea zona 4 bocas (Rìo Santiago), donde se observa compactación de suelo para construcción Puerto de contenedores (Berisso) y Monte Ribereño amenazado

Nuevo Ambiente y Fundación Biosfera  realizaron una presentación ante la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires en donde solicitan la urgente intervención, atento las distintas obras planificadas en la zona del Rìo Santiago que ponen en serio peligro a la biodiversidad y paisaje del Monte Ribereño del Rìo Santiago

Las obras que preocupan a las ONG`s  tienen que ver con  el   dragado que  proyectan realizar en la zona de la denominada “Canaleta” (frente al Club regatas La Plata), el dragado que ya comenzó en la zona denominada “cuatro bocas” en acceso al Puerto La Plata, sumado al desmonte en el mismo sector  en la Isla Paulino (Berisso); y otra obra en donde ponen mayor énfasis las Organizaciones ambientales es el proyecto de construcción de una estación de bombeo y almacenamiento de combustible  inflamable (fuel oil) en muelles linderos al ex Liceo Naval Militar en Isla Santiago, y  Proyecto de construcción de muelles y puerto de contenedores en sector externo a la Isla Santiago (Río de La Plata).

Según averiguaciones de las ONG`s y denuncias recibidas por éstas,  con relación a las obras de la Canaleta el Consorcio del Puerto y la Administración de Puerto La Plata pretenden realizar obras de dragado y construcción de espigón o muelle en parte externa (Río de La Plata) en la zona de la “Canaleta” que está ubicada en la Isla Santiago, próximo a las instalaciones del Club Regatas La Plata sobre Canal Río Santiago. Si bien podría limpiarse o liberarse el sector de la canaleta para mejorar la circulación de las aguas que ingresan y egresan del Rio de La Plata al Canal Santiago, y evitar un futuro estancamiento en el Canal,  la tarea debería realizarse con especial cuidado y conocimiento técnico específico para el dragado, posterior tratamiento y disposición final del refulado que se pretende disponer en una superficie de 5 ha. sobre el monte ribereño. El lecho del Canal Río Santiago posee importante presencia de metales pesados y otras sustancias peligrosas como consecuencia de descargas provenientes del Arroyo El Gato, el Canal Oeste y Este, de diversas actividades fabriles. Demuestran lo anterior distintos estudios realizados por Investigaciones de la UNLP como es el caso del CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente).

Otra de las obras planificadas por el Gobierno y que preocupa profundamente a las Organizaciones de defensa del ambiente es la construcción de una estación de bombeo y almacenamiento de combustible en la zona lindera al ex Liceo naval Militar en la Isla Santiago en el viejo muelle, esta obra se realizará con el fin de descargar Fuel Oíl para alimentar a la Usina termoeléctrica que se está construyendo en Ensenada. El proyecto contempla la descarga de combustible desde buques, almacenamiento en el área y posterior transporte vía un poliducto que atravesará la Isla Santiago cruzando a la parte del continente y continuando su trayecto hasta la Usina ubicada en Diagonal 74 y Arroyo El gato, perteneciente a la Localidad de Punta Lara. Puede anticiparse que la construcción de esta estación provocará un fuerte impacto en la Isla Santiago, degradará el paisaje, transformará la zona en inflamable poniendo en riesgo recursos naturales, patrimoniales y habitantes lugareños (a escasos 400 metros se encuentra el conjunto de viviendas de “los isleños”, a 200 metros las instalaciones de la Escuela Naval).

El alerta y advertencia que ponen las Organizaciones de defensa del ambiente tambièn se relaciona con la construcción de muelles y playones que, según datos obtenidos extraoficialmente ante la falta de información y transparencia por parte de las autoridades, funcionarán como  Puerto de Contenedores en zona externa de la Isla Monte Santiago sobre costa del lado del Río de La Plata, y se denominaría “Puerto Exterior”. La obra proyectada poseería un muelle a construir de unos 4 (cuatro) kilómetros y abarcaría una superficie superior a las 90 hectáreas, lo que provocará la desaparición de parte del Monte Ribereño de la Isla Santiago con sus consecuencias ambientales negativas.

Por estos dìas como si esto fuera poco, ya se está afectando zonas del Monte de la Isla Paulino con una importante deforestación, en la zona de las 4 bocas perteneciente al Distrito de Berisso y trabajos de dragado, en donde por las denuncias recibidas, también se deposita el refulado extraído como producto del dragado en ese sector de 4 bocas y del canal acceso al Puerto como obras complementarias al Puerto de Contenedores.

Estimamos que ya se deforestó más de 20 hectáreas del sector de Berisso, desconociéndose la existencia de estudios ambientales correspondientes que debían realizar los responsables de las obras, atento que el refulado de ese sector también tendría presencia de metales pesados, por lo que la disposición del mismo debería realizarse previo tratamiento por considerarse un residuo, como lo establecen legislaciones vigentes.

En el mes de febrero las mismas ONG`s hemos realizado una presentación ante las autoridades del Consorcio del puerto La Plata, en donde solicitamos se nos brinde distinto tipo de información con relación al proyecto de dragado en zona canaleta y costas de Islas Santiago y Paulino, ya que es importante no sólo la participación de los clubes náuticos sino también del conjunto de las ONG`s que trabajan en materia ambiental y pueden dar su punto de vista al respecto, más aún cuando existen normativas referente al libre acceso a la información ambiental. Este pedido se basa en compromisos de las autoridades provinciales durante una reunión mantenida en noviembre del 2011 que prometieron entregar documentación correspondiente que nunca ocurrió.

Legislaciones y una zona ambientalmente sensibles que no son tenidas en cuenta

Cabe destacar que la zona está protegida por la ley «Paisaje Protegido de Interés Provincial para el desarrollo eco turístico» (ley 12756). Dicha ley tiene por objeto conservar y preservar la integridad del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico de dicha zona e incluye entender como desarrollo eco turístico a aquel desarrollo del turismo asociado a la preservación integral de las condiciones naturales del lugar.

Además la zona de nuestro Monte Ribereño tiene una importante interrelación con la Reserva Natural Punta Lara y hasta el Parque Pereira Iraola. Las obras a las que hacemos referencia en esta solicitud también contradicen La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) a la cual nuestro país está adherido. Además, según el art 41 de la Constitución Nacional “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”, sin dejar de mencionar las Ordenanzas Municipales de Ensenada como la Ordenanza 1829/95 que declara las Áreas Naturales Protegidas del Distrito, siendo las costas y los Arroyos parte de ello, como así también la Ordenanza Municipal 2553 que Declara Área Natural Educativa a la Isla Santiago y la zona comprendida e/línea de la ribera y Camino Alte. Brown desde el Arroyo El Zanjón y la Canaleta.

Los Humedales y el Paisaje de nuestro Monte Ribereño, cumplen funciones de importancia  para las ciudades, distintos estudios han descripto los beneficios de los humedales y podemos remitirnos al realizado por WETLANDS INTERNACIONAL (publicación de 1999), entre los cuales podemos citar:

La recarga de las aguas subterráneasregulación de inundaciones y sequías(actúan como reservorios de los excedentes de agua durante las épocas de lluvias, amortiguando los efectos de inundaciones aguas abajo), Prevención de la intrusión de agua salada (en zonas costeras planas que poseen un substrato permeable, muchas veces hay una napa de agua dulce por encima de una salada, si los humedales son destruidos, el agua salada migraría hacia la superficie provocando un impacto negativo), Protección contra fenómenos naturales (los humedales costeros con vegetación son importantes porque reducen el impacto de las olas o las corrientes marinas y de esta manera estabilizan la línea costera), Estabilización de microclimas (debido a su lata evaporización, los humedales pueden tener un efecto considerable en los climas locales, en particular en cuanto a lluvias y temperatura), entre los beneficios màs importantes.

Desde nuevo ambiente y Biósfera se advirtió que las autoridades provinciales y municipales, deberán entender de una vez por todas que El paisaje debe ser entendido no sólo como patrimonio sino como préstamo de las generaciones venideras. Sobre todo, los componentes vivos de los paisajes requieren de una postura responsable, puesto que los recursos vivos poseen dos propiedades importantes, cuya combinación los distingue de los recursos inanimados: son renovables si se los conserva; y son destructibles si no se los conserva.

Consideramos que estamos en presencia de un momento de crisis ambiental y no podemos dejar de compartir el pensamiento ambiental latinoamericano en el manifiesto por la vida cuando dice que “… la crisis ambiental es una crisis moral de las instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida…”,  en donde la sociedad a través de sus Organizaciones sociales  se siente  avasallada en sus derechos  por mega obras que no contemplan al ambiente como parte del desarrollo humano y sólo privilegian a sectores económicos en donde se benefician unos pocos embargando el futuro de todos.

Por todo ello confiamos en la intervención de la Fiscalía de estado ya que en otras oportunidades a demostrado su interes por la preservación del patrimonio ambiental de los bonaerenses.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint