Se realizó en nuestra región el Encuentro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata

Vista del estuario de los ríos de La Plata y Santiago
Se desarrolló en la sede náutica del Club Universitario de la Localidad de Punta Lara un importante encuentro del denominado Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, con la participación de 90 representantes de universidades, funcionarios gubernamentales de los cinco países que comparten la Cuenca del Plata, Organizaciones No Gubernamentales de nuestro país y pueblos originarios.Cabe mencionar que el Centro de Saberes nació en el marco actual del desafío global que ha puesto al planeta en asamblea permanente, donde diversos actores sociales, como ONGs, instituciones académicas y gobiernos buscan soluciones para los dilemas enfrentados por la humanidad, entre los cuales se destacan el cambio climático, la escasez de agua buena, la inequidad social y la injusticia ambiental. La creación del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, ligado al pensamiento ambiental latinoamericano, está estrechamente conectada con los desdoblamientos del Primer Fórum Internacional “Diálogos de la Cuenca del Plata” realizado en Foz de Iguazú en el año 2005.
Es de destacar que integran y participan del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales dos ONGs de nuestra región: Ala Plástica y Nuevo Ambiente.
Entre los objetivos del Centro de Saberes se encuentran el dar soporte a las construcciones colectivas de conocimiento, acciones y organización de actores de la Cuenca, identificando y estableciendo mecanismos de articulación, cooperación y sinergia, como así también ser un espacio promotor de encuentros, diálogos, investigaciones y estudios, capaz de generar informaciones y formación socioambiental en las modalidades presencial o a distancia, volviéndose referencia en estos temas.
Es importante remarcar que la Cuenca del Plata posee una extensión de 3,1 millones de kilómetros cuadrados y que comprende el sur de Brasil, el sudeste de Bolivia, gran parte de Uruguay, todo el Paraguay y una
amplia zona del centro y norte de nuestro país. Los tres sistemas hídricos principales son los conformados por los ríos Paraguay, con un caudal medio anual de 3.800 m³/s, Paraná, con 17.100 m³/s (en Corrientes) y Uruguay, con 4.500 m³/s en su desembocadura. Estos dos últimos ríos confluyen en el propio Río de La Plata, que drena sus aguas hacia el Océano Atlántico Sur, y cuyo caudal de salida, que alimenta a un ecosistema marino muy rico en especies, es del orden de los 25.000 m³/s. Con un enorme corredor de humedales, la Cuenca vincula el pantanal en Paraguay con el delta del Paraná en su desembocadura en el Río de la Plata, constituyendo un sistema hídrico con una notable biodiversidad y productividad en materia biológica.
Entre las delegaciones presentes podemos mencionar a las de: ONG Ecosur (Buenos Aires), Biguá (Entre Ríos), Confluencia Sur, Red Entrerriana para el Desarrollo Sustentable, Comunidad Indígena Diaguita y Toba, Proyecto Tierra (Entre Ríos), Fundación Senderos Ambientales, Consejo Directivo Amigos de la Tierra, Centro Ecologista Renacer (Santa Fe), Dirección Nacional de Parques (Argentina), Escuela Ambiental “Chico Mendes” (U.N. de Rosario), Universidad Tecnológica de Santa Fe, Programa de Educación Ambiental de Entre Ríos, Dirección de Ambiente de la Provincia de Tucumán, Universidad Nacional de Rosario, Área de Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero, Área de Ambiente de la Provincia de Formosa, Dirección Nacional de Aguas de Uruguay, Áreas de Ambiente de Bolivia y de Paraguay, Secretaría de Ambiente de Brasil, Secretaría de Ambiente de Argentina, Ala Plástica y Nuevo Ambiente (Región de La Plata, Buenos Aires).
En la primera jornada de trabajo, representantes de distintos sectores de Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y nuestro país realizaron exposiciones. Abrió el encuentro Nelton Friedrich, Director de Coordinación Ambiental de Itaipú Binacional de Brasil, quien se refirió a la construcción social de la sustentabilidad a partir de nuevos paradigmas de los saberes y de la ética del cuidado. Luego expusieron Franklin de Paula, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiental de Brasil, e Inés Bordagaray, de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento de Uruguay, sobre las particularidades de la Cuenca en cada uno de los países integrantes. En el encuentro se abordaron otros importantes aspectos, como el saber ambiental y los pueblos originarios de la Cuenca (a cargo de Claudia Gotta, de la Facultad de Humanidades y Artes y de la Escuela de Educación Ambiental “Chico Mendes” de la Ciudad de Rosario) y, cerrando la tarde, Walter Pengue (del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de General Sarmiento) trató el tema “Economía Ecológica, Educación y Desarrollo en América Latina”.
Es de destacar uno de los puntos como eje del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales: la educación socioambiental regional en la Cuenca del Plata. Este es un proceso colectivo de educación que comenzó por el año 2007 y fue ampliamente articulado entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales de los cinco países que componen la Cuenca del Plata, contribuyendo al proceso de pertenencia, que se está traduciendo en el efectivo enraizamiento de la educación socio-ambiental de la Cuenca. La educaciòn socioambiental —sostienen los principales referentes del Centro de Saberes— está destinada tanto a solucionar problemas y conflictos existentes como a facilitar la optimización de resultados obtenidos en acciones que ya existen en los países por la mejora de la Calidad del Ambiente y de la vida en el territorio.
Es muy valioso e importante no sólo el intercambio de experiencias, vivencias y propuestas entre los distintos sectores, sino también el haberse realizado este encuentro en nuestra región, y principalmente en Punta Lara —expresaron desde las ONGs—, con la participación de distintos actores sociales de los países que integran la Cuenca del Plata, teniendo en cuenta la importante biodiversidad de nuestro frente costero. Éste representa una riqueza ambiental destacable y debemos trabajar para cuidarla, frenando la degradación del que es víctima en muchas oportunidades, a causa de las emisiones de las empresas y el propio Estado.
Las jornadas culminaron con una visita a la Cooperativa de Viñateros de Berisso.