Totoras (Typha latifolia) en un humedal de Otamendi
Para la ONG Nuevo Ambiente “la conmemoración, el día 2 de febrero de cada año como el Día Mundial de los Humedales, debe servir para aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general, pero también para exigir del Estado la dotación de elementos que colaboren con la preservación de los mismos”. En ese sentido, exhortaron al Congreso Nacional “a dar sanción definitiva a una ley de protección de esos ecosistemas”. Desde la entidad, recordaron asimismo que en nuestra región Capital “poseemos grandes expansiones de humedales, que necesariamente deben ser objeto de protección”
Este año, bajo el lema «Humedales para un futuro urbano sostenible”, el 2 de febrero de conmemorará el Día Mundial de los Humedales 2018.
La ONG Nuevo Ambiente expresó su adhesión a todos los actos y actividades que se realizarán tendientes a concientizar sobre el valor de estos ecosistemas y de la importancia que los mismos tienen, a la par que reitero su pedido para que el Congreso Nacional otorgue sanción definitiva al proyecto de ley que los protege.
“Desde hace unos años – continuaron- los legisladores nacionales vienen analizando distintas iniciativas, sin embargo, y pese al avance que muchas veces las mismas lograron, y la opinión favorable de instituciones nacionales e internacionales, como de las ONG vinculadas al ambiente, aún carecemos de una legislación acorde al nivel de protección que estamos exigiendo para los humedales”
De la misma forma expresaron la necesidad de contar con una politica ambiental sustentable al respecto.
Recordaron que nuestro país sancionó las leyes 23919 y 25335, que permitieron la ratificación de la Convención Ramsar (formalmente llamada Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas).
Esa convención tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales; y define a los humedales como “Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
Para Nuevo Ambiente “En nuestra región Capital poseemos grandes expansiones de humedales – como es el caso de los Montes Ribereños ubicados en el Delta del Río Santiago (Berisso–Ensenada), con sus arroyos; la Selva Marginal Punta Lara, ubicada entre Ensenada y Berazategui; la Laguna Los Patos (Punta Lara); los bañados (Berisso-Ensenada); el Parque Ecológico Municipal de La Plata; sectores del Arroyo el Pescado (La Plata–Berisso); y el frente costero Punta Lara–Berisso-, pero la mayoría de estos ambientes no cuentan con planes de manejo, lo cual los vuelve altamente vulnerables” .
Finalmente, recordaron algunos de los beneficios de los humedales y la importante función que cumplen: como provisión de agua; regulación de inundaciones y sequías – donde actúan como reservorios de los excedentes de agua durante la época de lluvia-; prevención de intrusión de agua salada; protección contra fenómenos naturales – en nuestra región reducen el impacto de las olas o de las corrientes marinas, y de esta manera estabilizan la línea costera-; retención de sedimentos y nutrientes y remoción de tóxicos; estabilización de microclimas y retención de carbono, además de beneficios en el transporte acuático y en el desarrollo de experiencias de turismo sustentables.
Desde nuestra Organización hemos acompañado y firmado el documento que se ha confeccionado entre distintas organizaciones y que se desarrolla a continuación, a fin de solicitar la urgente aprobación del Proyecto de Ley Nacional de Humedales que se encuentra en tratamiento en el Senado de la Nación.
Los humedales de Argentina se encuentran en emergencia debido al cambio de uso del suelo que suponen variadas actividades humanas. Por ello, es urgente que se sancione una ley que los conserve y promueva su uso racional. Hace cuatro años que el Congreso Nacional viene tratando sin éxito la aprobación de una ley de humedales. Es necesario que los legisladores logren, mediante el consenso, la rápida sanción de una norma de presupuestos mínimos que atienda el serio retroceso de los humedales de nuestro país. Existe actualmente un proyecto de ley en la Comisión de Ambiente del Senado que dispone estándares mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales a fin de preservar los servicios ecosistémicos que estos brindan. Establece para ello, como pasos necesarios, la realización de un inventario nacional y de un ordenamiento territorial de los humedales en el marco de un proceso participativo.
Sin embargo, el tratamiento del proyecto se encuentra frenado desde inicios de este año pese al anuncio del Presidente Mauricio Macri con respecto a la necesidad de la sanción de tal norma, el pasado 2 de febrero con motivo del “Día Mundial de los Humedales”. El ordenamiento territorial de los humedales hará posible que, tanto la autoridad ambiental nacional como la de cada provincia, lleven adelante acciones en estos ecosistemas en el marco de sus competencias. De este modo, se protegerá el interés común de los argentinos y se resguardará la fuente inigualable de agua dulce que suponen los humedales, para fines de conservación, como así también, de producción sustentable. Además el proyecto del Senado establece que podrá realizarse en los humedales todo aprovechamiento que no afecte negativamente la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad y en particular, a los sectores más vulnerables que dependen de ellos; también, prevé la realización de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda, respecto de las obras de infraestructura y actividades humanas que pudieran afectar la integridad ecológica de estos ecosistemas, con especial consideración de los efectos acumulativos y/o sinérgicos.
Por último, el proyecto referido incorpora una importante moratoria a las intervenciones en los humedales plenamente reconocidos, así como en aquellos ecosistemas que se presuman razonablemente como tales. Es decir, que no se podrá autorizar ninguna obra o actividad nueva o modificación de las ya existentes que impliquen cambios del uso del suelo hasta tanto la provincia respectiva finalice el ordenamiento territorial de humedales. …”
Entre las Organizaciones firmantes se encuentran: Fundación Humedales / Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) / Greenpeace Argentina / Aves Argentinas / Fundación Patagonia Natural / Asamblea Córdoba Ciudad Despierta / El Paraná no se toca / Organización ecologista de guardianes del Iberá / Asociación Civil Árbol de Pie / APDH Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Delegación Bariloche / Pro-Eco Grupo Ecologista – Tucumán / Familias Semilleras (Montecarlo – Misiones) / Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción Del Uruguay, Entre Ríos / Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) / Observatorio del Derecho a la Ciudad / Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) / Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR) / Fundación Inalafquen / Los Verdes / Banco de Bosques / Fundación de Historia Natural Félix de Azara / Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales (GIEH – FCEyN – UBA) / Fundación Avina / Árboles sin fronteras / Centro de Estudios Ribera Buenos Aires / Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay, Entre Ríos / Encuentro Verde por Argentina (EVA) / Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN) / CEMIDA / Nuevo Ambiente / La Dársena Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística / Red Yaguareté / Buenos Aires Sostenible